Museo Histórico Regional de la Colonia de San José
El Museo de la Colonia San José fue creado el 24 de octubre de 1957, en ocasión de celebrarse el Centenario de la instalación de la primera Colonia Agrícola de la Provincia.
Está situado en la ciudad de San José, departamento Colón, frente a la Plaza Gral. Justo José de Urquilla.
La finalidad del Museo fue reunir objetos, herramientas, máquinas de labranza, útiles domésticos, carruajes, muebles, elementos de culto, monedas, libros, trajes de época y demás elementos, pertenecientes a los primeros colonos y pobladores de dicho centro agropecuario.
Funciona en un edificio de estilo colonial que data del año 1867, el cual perteneció a Doña Magdalena Romanza de Izquierdo. Sus diversas salas recuerdan la evolución de la vida y costumbres tradicionales de los pobladores de la Colonia, desde sus comienzos en julio de 1857, hasta la actualidad. Su acervo histórico-cultural ha sido enriquecido con objetos típicos y regionales, clasificados bajo los siguientes rubros: herramientas y máquinas de labranza representativas de la epopeya agrícola argentina.
Entre otros objetos se encuentra una antigua mancera totalmente de madera, antiguos utensilios de cocina, herramientas de carpintería y enseres para ganadería, entre estos últimos se destaca una gran rueda de carro de ñandubay, al igual que su masa, la que tiene aproximadamente cien años.
Existen también instrumentos musicales, objetos para alumbrado, máquinas para labores caseras, elementos para la fabricación de bebidas alcohólicas, indumentarias, muebles antiguos, como el escritorio de Domingo Faustino Sarmiento, el que fuera donado a principios de su presidencia a la escuela de esta Colonia. Otros: abanicos, trajes de época, colecciones de libros antiguos de la Iglesia y de Medicina en francés y castellano, instrumentos antiguos de medicina, documentos, monedas, alhajas, porcelanas, y por último, lo que realza la estirpe de este Museo, son los vehículos antiguos.
Molino Forclaz
Monumento Histórico Nacional

Este exótico molino construido en 1888 por D. Juan Forclaz, fue declarado Monumento Histórico Nacional y constituye un símbolo del esfuerzo y tesón de los primeros colonos. Destinado a moler granos de trigo y maíz como era de estilo holandés, necesitaba vientos potentes, es así que nunca llegó a funcionar plenamente. Su dueño tuvo que volver a utilizar el antiguo sistema de molienda, llamado malacate.
Hoy el molino de viento se levanta airoso, desafiando al tiempo y a todos aquellos que se acercaron con la curiosidad de indagar su existencia.
Economistas, agricultores, estudiantes, poetas, periodistas se ocupan de él. Su historia está tejida, primero con el relato de sus dueños, y luego con el de sus descendientes y vecinos, que han crecido a su lado. Está ubicado a 4 km de la ciudad de Colón, a 200 metros del antiguo camino que une Colón con San José en terrenos del ejido colonense, en un punto equidistante entre ambos.
El verde paisaje que lo rodea crea un marco excepcional, con la presencia de especies tales como espinillo, ñandubay, algún ceibo, un ombú, grandes cactus. Muy cerca existe un arroyo de caudal oscilante, con un gran malezal.
Los cimientos están hechos de piedra mora, la cual abunda en la zona. Su base tiene 25 metros de circunferencia y 1 metros de espesor. Sobre ellos se levanta la pared en forma cónica, que hasta los tres metros es también de piedra mora, luego continúa con ladrillos hasta los doce metros. En la parte superior tiene una cúpula de zinc giratoria, donde van afirmadas las aspas, lo que permite orientarse según la dirección del viento.
Las cuatro aspas tienen cuatro metros de longitud, y están construidas en forma similar a una escalera de un metro de ancho; a estas van adheridas velámenes de lona fina.
Posee dos puertas de acceso a dos metros de alto, con sendas aberturas superiores de tipo ventanales de un metro en los frentes.
De lado opuesto hay otras dos, de igual tamaño que proporcionan la luz suficiente. En la puerta que mira al oeste, pueden observarse las inscripciones del año en que se comenzó a construir.
El 26 de noviembre de 1985, por resolución 3066, el Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, lo declara Monumento Histórico Nacional.
PALACIO SAN JOSE

Un paseo por parques, patios y jardines Acceso principal y parque exótico
Por la entrada principal de la residencia ingresaron en diferentes oportunidades personalidades destacadas del mundo político de ese momento. Mitre, Derqui, y Sarmiento fueron recibidos con honores por el General Urquiza.
En el Parque Exótico, el dueño de casa volcó un aspecto de su personalidad , plantas de las más diversas especies y aves de distintos orígenes convivieron en perfecta armonía como demostración de su amor por la naturaleza.

Dos pajareras realizadas en hierro forjado con adornos de fundición a ambos lados de la avenida central contribuyen a realzar el esquema ornamental del lugar. Esculturas de mármol de Carrara representando a los continentes Europa y África, jerarquizan el acceso al Jardín Francés.
Las Salas del Palacio
Habitaciones de huéspedes

Los dormitorios de huéspedes se encuentran en el ala oeste del patio principal. Muchos visitantes ocuparon estas habitaciones en diferentes oportunidades, en la mayoría de los casos personalidades de importancia nacional e internacional. Las visitas del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires , Bartolomé Mitre, en noviembre de 1860 y la realizada por Sarmiento, en febrero de 1870 dan cuenta del nivel y jerarquía que representaba esta casa y su dueño. En ambas oportunidades, estas visitas tuvieron que ver con hechos destacados en el devenir político de la época.

EL RÍO URUGUAY



Termas San José

Teléfonos de Contacto:
TeleFax:
03447-470382
(Patricia - Carlos)
----------------------------------
Celular 1:
03447-15-646511 (Carlos)
----------------------------------
Celular 2:
03447-15-400131 (Patricia)
----------------------------------
Bungalows Colega y Amigo

www.altosdevillamaria.com.ar
----------------------------------
Fines de Semana largo, Vacaciones de Invierno y Verano, tenga la precaución de hacer su reserva de alojamiento anticipadamente, puede hacer uso de nuestro Formulario de CONSULTAS.
----------------------------------
Visite San José, en el corazón del Dpto. Colón, disfrute las nuevas termas de nuestra ciudad y las fantásticas playas del Río Uruguay.
A 8 minutos de Colón, a 20 minutos de Villa Elisa, a 50 minutos del Palmar de Colón, 40 minutos del Palacio San José.
San José todo el año, Termas y playas. Visite la Fiesta Nacional de la Colonización y la Fiesta del Campamentista .
|